Master Web SEP

 

 

Planes de estudio

Programa de estudios del COBAQ
Programa de estudios de la DGB

 

índice

Introducción

Estructura curricular

A. Denominación

B. Perfil de ingreso

C. Modalidad educativa

D. Duración del ciclo

E. Modelo educativo

F. Objetivos generales

G. Perfil de egreso

H. Métodos y actividades para alcanzar los objetivos y el perfil de egreso

I. Contenidos fundamentales de estudio

J. Secuencias indispensables

K. Criterios y procedimientos de evaluación del plan de estudios

Bibliografía

 

Introducción

Aquí se compendian los lineamientos curriculares que guían nuestras acciones pedagógicas, didácticas y metodológicas. Se han sintetizado diversos documentos que tienen presencia en la institución, actualizando las formulaciones a los requerimientos de la RIEMS en cuanto al desarrollo de competencias.

Invitamos al colectivo a revisar y comentar el contenido, con la finalidad de que continuemos la construcción de la identidad que nos ofrece la referencia común referida a los conceptos que nos distinguen como institución educativa.

 

Estructura curricular

A

Denominación

Plan de Estudios de la Dirección General de Bachillerato (DGB) para Bachillerato General.

B

 

 

Perfil de ingreso

 

 

Estudios de nivel Secundaria terminados, con acreditación del total de materias (de conformidad con el Acuerdo Secretarial No. 1/SPC, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 17 de diciembre de 1997); así como cobertura de proceso y requisitos de ingreso COBAQ, emitidos por la Dirección Académica.
C
Modalidad educativa
  • Escolarizada
  • EMSAD (Educación Media Superior a Distancia)
D

Duración del ciclo

  • Total: 3 años.
  • Divididos en 6 semestres.

E

 

 

 

 

 

 

Modelo educativo

 

 

 

 

 

 

En el COBAQ ofrecemos una formación integral a nuestros estudiantes, atendiendo sus necesidades en los contextos personal, educativo y laboral, de forma que estén en posibilidad de desarrollar las competencias que les permitan afrontar los retos en el marco de las circunstancias del mundo actual, las cuales demandan personas capaces de aplicar sus conocimientos, habilidades y actitudes en situaciones cada vez más complejas (PORTAL ACADÉMICO COBAQ, 2011).

Esta FORMACIÓN INTEGRAL, planteada por nuestra PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN, implica una concepción antropológica, una epistemológica, una pedagógica y una didáctica (PALABRA COBAQ, 2005:32-34).

 
Concepción antropológica

 

 

Retomamos del artículo 3° Constitucional la idea de que las personas deben educarse en y para el desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano, es decir, las intelectuales, espirituales, sensoriales y psicobiológicas, con la intención de vivir en armonía consigo mismo y con los demás.
 

Concepción epistemológica

 

 

 

Partimos de que el conocimiento y el aprendizaje son procesos individuales, es decir, son manifestaciones de la voluntad del individuo; por ello, nadie puede aprender por uno, si uno no lo quiere; aunque, al mismo tiempo, estas formas de apropiación del conocimiento se insertan en procesos colectivos históricos de significación.

 

Concepción pedagógica

 

 

 

Nos basamos en el enfoque constructivista de la enseñanza y el aprendizaje, retomando las teorías cognoscitivas de Piaget, Bruner y Ausebel sobre el aprendizaje significativo, así como la psicología sociocultural de Vigotsky, y las teorías humanistas; con ello buscamos contribuir a la construcción del aprendizaje significativo de los participantes.
 

Concepción didáctica

 

 

 

 

 

 

 

 

Privilegiamos el enfoque de la enseñanza centrada en el aprendizaje, es decir, entendemos que el proceso educativo no puede reducirse a la transmisión de información o conocimientos, sino que es un proceso intencional y activo, donde la persona construye ideas y significados nuevos al interactuar con su medio ambiente, a partir de los conocimientos, las habilidades y las actitudes que promovemos.

Se asume que los sujetos inmersos aprenden y se desarrollan en la medida en que pueden construir significados en torno a los contenidos curriculares o formas culturales preexistentes; esta construcción se basa en la promoción de la participación activa y global del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje, su motivación y su aproximación con la realidad, en donde el profesor actúa (a través de estrategias didácticas) como mediador y guía entre el alumno y la cultura, para que el estudiante modifique sus esquemas de conocimiento de manera significativa, con la finalidad de motivar su desarrollo conceptual y actitudinal.

F

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Objetivos generales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El COBAQ tiene por objeto impartir e impulsar la educación correspondiente al nivel medio superior, con carácter integral (básico), propedéutico y formativo, de acuerdo con los siguientes lineamientos:

• Propiciar la formación integral del alumno, ampliando su educación en los campos de la cultura, la ciencia y la técnica.

• Crear en el alumno una conciencia crítica y constructiva que le permita adoptar una actitud responsable ante la sociedad. • Proporcionar al alumno los conocimientos, las técnicas y los lenguajes que requiera para su formación profesional.

• Crear en el alumno las aptitudes y habilidades que lo orienten, preparen y estimulen para el autoaprendizaje.

• Proporcionar al alumno los elementos de aprendizaje necesarios para que sea capaz de realizar un trabajo socialmente útil.

• Promover y realizar actividades para la preservación y la difusión de la cultura y el deporte.

• Realizar estudios e investigaciones que permitan un uso eficiente de los recursos materiales y humanos para alcanzar los objetivos del COBAQ.

G

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Perfil de egreso

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Durante los diferentes semestres los estudiantes desarrollan de forma gradual sus capacidades, de manera que al concluir el bachillerato cuentan con el siguiente perfil de egreso:

• Se autodetermina y cuida de sí.

• Se expresa y se comunica.

• Piensa crítica y reflexivamente.

• Aprende de forma autónoma.

• Trabaja de forma colaborativa.

• Participa con responsabilidad en la sociedad.

Esta visión deviene de la adhesión del COBAQ al Marco Curricular Común (MCC), propuesto por la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), mediante el cual se establecen tres tipos de desempeños terminales, con lo cual se procura ofrecer “atención a necesidades de los estudiantes en los contextos personal, educativo y laboral” (ACUERDO SECRETARIAL NO. 442, 2008:76).

Esto significa que en el COBAQ promovemos el desarrollo de los tres tipos de competencias (genéricas, disciplinares y profesionales) que designan el perfil básico del egresado, el cual “hace referencia a los desempeños comunes que los egresados del bachillerato deben conseguir, independientemente de la modalidad y el subsistema que cursen. Es lo que constituiría el eje de la identidad de la educación media superior” (ACUERDO SECRETARIAL NO. 442, 2008:77).

 

Competencias genéricas

 

 

 

 

 

 

 

Con el desarrollo de las competencias genéricas se busca formar capacidades de desarrollo personal y social de las y los jóvenes bachilleres. Ello, en respuesta a la necesidad de la sociedad de formar a sus ciudadanos para saber ser y saber convivir; así como en términos de la necesidad de desarrollo personal y social de las y los jóvenes (ACUERDO SECRETARIAL NO. 442, 2008:77).

“Entendemos las competencias genéricas como aquellas que [todas las] y los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar, las que les permiten comprender el mundo e influir en él, les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean y participar eficazmente en su vida social, profesional y política a lo largo de la vida”. (ACUERDO SECRETARIAL N. 442, 2008:80).

 

 

Características de las competencias genéricas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Dada su importancia, las competencias genéricas se identifican como competencias CLAVE”; es decir, son “aplicables en contextos personales, sociales, académicos y laborales amplios; [por lo cual resultan] relevantes a lo largo de la vida”. (ACUERDO SECRETARIAL NO. 442, 2008:80,81).

“Otra de las características de las competencias genéricas es que son TRANSVERSALES: no se restringen a un campo específico del saber ni del quehacer profesional; su desarrollo no se limita a un campo disciplinar, asignatura o módulo de estudios. La transversalidad se entiende como la pertinencia y [la] exigencia de su desarrollo en todos los campos en los que se organice el plan de estudios”; en otras palabras, son “relevantes a todas las disciplinas académicas, así como [a las] actividades extracurriculares y procesos escolares de apoyo a los estudiantes. (ACUERDO SECRETARIAL NO. 442, 2008:80,81).

“Además, las competencias genéricas son TRANSFERIBLES, en tanto que refuerzan la capacidad de [las y] los estudiantes de adquirir otras competencias, ya sean genéricas o disciplinares”; es decir, “refuerzan la capacidad de adquirir otras competencias […]” (ACUERDO SECRETARIAL NO. 442, 2008:80,81).

 

Características genéricas del MCC

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Las competencias genéricas que han de articular y dar identidad a la EMS [Educación Media Superior] y que constituyen el perfil del egresado del SNB son las que [las y] los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar; les permiten comprender el mundo e influir en él; les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean” (ACUERDO SECRETARIAL NO. 444, 2008:19).

Las competencias genéricas son las que se enuncian a continuación (ACUERDO SECRETARIAL NO. 444, 2008:19-21).

SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SÍ

1. Se conoce y valora a sí mismo, y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte, y participa en la apreciación [y la] interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

SE EXPRESA Y COMUNICA

1. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de medos, códigos y herramientas apropiados.

PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE

2. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

3. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

APRENDE DE FORMA AUTÓNOMA

4. Aprende por iniciativa e interés propios a lo largo de la vida.

TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA

5. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD

6. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

7. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 8. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

 

Competencias disciplinares

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al fomentar las competencias disciplinares se atiende la formación de capacidades para continuar estudios superiores. Con esto se pretende cubrir la demanda nacional de participar en la sociedad del conocimiento donde es necesario saber y saber hacer; así como las aspiraciones académicas de las y los estudiantes (ACUERDO SECRETARIAL NO. 442, 2008:77).

La reforma entiende que “las competencias y los conocimientos que aportan las disciplinas están relacionados. Las competencias se caracterizan por demandar la integración de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la resolución de un problema teórico o práctico [y porque] requieren para su realización de los conocimientos, pero no se limitan a ellos” (ACUERDO SECRETARIAL NO. 442, 2008:82).

Al respecto, la Reforma indica con toda puntualidad que “no busca eliminar la organización disciplinar del conocimiento, sino especificarla y complementarla”, por lo cual ha resuelto “combinar el enfoque de competencias con el establecimiento de núcleos de conocimiento básicos”, que “no son programas de estudio [ni] objetivos, temas o unidades programáticos, [ni] su organización indica necesariamente una secuencia didáctica específica […]”, sino que se trataría más bien de bases disciplinarias fundamentales, las cuales se entienden como acotaciones sintéticas que designan desempeños terminales, con lo cual esta “enunciación de los conocimientos básicos [o saberes esenciales] trasciende los tradicionales temarios”. (ACUERDO SECRETARIAL NO. 442, 2008:82-84).

 

Competencias disciplinares del MMC

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Las competencias disciplinares son las nociones que expresan conocimientos, habilidades y actitudes que consideran los mínimos necesarios en cada campo disciplinar, para que [las y] los estudiantes se desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida”. (ACUERDO SECRETARIAL NO. 444, 2008:22).

“Las competencias disciplinares básicas se organizan en los campos disciplinares siguientes” (ACUERDO SECRETARIAL NO. 444, 2008:22-24).

MATEMÁTICAS (Matemáticas)

• “Las competencias disciplinares básicas de matemáticas buscan propiciar el desarrollo de la creatividad y el pensamiento lógico y crítico entre [las y] los estudiantes. Un[a] estudiante que cuente con las competencias disciplinares de matemáticas puede argumentar y estructurar mejor sus ideas y razonamientos.”

• “[Las y] los estudiantes deben poder razonar matemáticamente, y no simplemente responder ciertos tipos de problemas mediante la repetición de procedimientos establecidos. Esto implica el que puedan hacer las aplicaciones de esta disciplina más allá del salón de clases.”

CIENCIAS EXPERIMENTALES

(Física, Química, Biología y Ecología)

• “Las competencias disciplinares básicas de ciencias experimentales están orientadas a que [las y] los estudiantes conozcan y apliquen los métodos y procedimientos de dichas ciencias para la resolución de problemas cotidianos y para la comprensión racional de su entorno.”

• “Tienen un enfoque práctico, se refieren a estructuras de pensamiento y procesos aplicables a contextos diversos, que serán útiles para [las y] los estudiantes a lo largo de la vida, sin que por ello dejen de sujetarse al rigor metodológico que imponen las disciplinas que las conforman.”

• “Su desarrollo favorece acciones responsables y fundadas por parte de los estudiantes hacia el ambiente y hacia sí mismos.”

CIENCIAS SOCIALES

(Historia, Sociología, Política, economía y administración)

• “Las competencias disciplinares básicas de ciencias sociales están orientadas a la formación de ciudadanos reflexivos y participativos, conscientes de su ubicación en el tiempo y el espacio.”

• “Dichas competencias enfatizan la formación de [las y] los estudiantes en una perspectiva plural y democrática.”

• “Su desarrollo implica que puedan interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, a la vez que puedan valorar prácticas distintas a las suyas, y de este modo, asumir una actitud responsable hacia los demás.”

COMUNICACIÓN

(Lectura y expresión oral y escrita, Literatura, Lengua extranjera e Informática)

• “Las competencias disciplinares básicas de comunicación están referidas a la capacidad de [las y] los estudiantes de comunicarse efectivamente en el español y en lo esencial en una segunda lengua en diversos contextos, mediante el uso de distintos medios e instrumentos.”

• “[Las y] los estudiantes que hayan desarrollado estas competencias podrán leer críticamente y comunicar y argumentar ideas de manera efectiva y con claridad oralmente y por escrito.” • “Además, usarán las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica para diversos propósitos comunicativos.”

• “Las competencias de comunicación están orientadas además a la reflexión sobre la naturaleza del lenguaje y a su uso como herramienta del pensamiento lógico.”

 

Competencias disciplinares del MMC

 

 

 

 

 

 

El ejercicio de las competencias profesionales pretende formar capacidades para insertarse en el mercado laboral. Ello tiene la intención de atender a la dinámica del mercado laboral regional y nacional; así como al interés de las y los jóvenes por trabajar (ACUERDO SECRETARIAL NO. 442, 2008:77).

Esta formación se vincula con las Normas Técnicas de Competencia Laboral propuestas por el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER), pues este sistema permite reconocer “los criterios de desempeño que favorecen en un tiempo y lugar específico la inserción exitosa en el mercado laboral” (ACUERDO SECRETARIAL NO. 442, 2008:85,86).

 

Aspectos que orientan las competencias profesionales en el MCC

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Las competencias profesionales son las que preparan a los jóvenes para desempeñarse en su vida laboral con mayores probabilidades de éxito, al tiempo que dan sustento a las competencias genéricas”. Y los aspectos que orientan su elaboración y determinación son (ACUERDO SECRETARIAL NO. 444, 2008:27-28):

1. Las competencias profesionales se desarrollan y despliegan en contextos laborales específicos.

Las competencias profesionales son aquellas que describen una actividad que se realiza en un campo específico del quehacer laboral. En este sentido, las competencias profesionales son distintas de las genéricas, que son competencias para la vida, con aplicaciones en contextos académicos y profesionales amplios, y distintas de las competencias disciplinares, que tienen aplicaciones principalmente en contextos académicos.

2. La construcción de las competencias profesionales se apoya en las distintas normas nacionales, internacionales e institucionales, según sea conveniente.

Mientras que las competencias disciplinares se construyen desde la lógica de las disciplinas en las que tradicionalmente se ha organizado el saber, las competencias profesionales se construyen desde la lógica del trabajo. Esto implica que, para su definición, se debe identificar el contexto de trabajo que corresponde desempeñar a una persona en un contexto laboral específico. Es conveniente elaborar las competencias profesionales siguiendo las normas que más convengan a los estudiantes, dependiendo de la opción de formación para la que se preparen y el contexto en el que planeen desempeñarse laboralmente; esto permitirá que ellos puedan responder mejor a las demandas del sector productivo y tengan mayores posibilidades de éxito. Los módulos de formación profesional tienen un carácter transdisciplinario: implican integrar saberes de distintas disciplinas.

3. Las competencias profesionales permiten avanzar hacia estructuras curriculares flexibles.

Las opciones de bachillerato que ofrecen formación profesional a los estudiantes organizan sus planes de estudio con base en módulos autocontenidos. Esto permite que se definan competencias profesionales para cada uno de estos módulos. Al cursar uno de ellos, los estudiantes habrán adquirido ciertas competencias. Esto supone una organización curricular flexible, en la que los estudiantes pueden definir el curso de su trayectoria académica para responder a sus intereses y necesidades particulares. Se busca que esta flexibilidad permita incluso que los estudiantes transiten entre distintos planteles y subsistemas de la EMS, incluidos los Centros de Formación para el Trabajo. El que un estudiante realice estudios de una especialidad no debe significar que tiene que cursar la totalidad de esa especialidad, o que debe concluir sus estudios de EMS en la escuela en la que los inició.

4. Las competencias profesionales deben evaluarse en el desempeño y, dentro de lo posible, su desarrollo debe verse reflejado en certificados.

Al igual que el resto de las competencias que integran el Marco Curricular Común, las competencias profesionales deben evaluarse en el desempeño. Esto significa que deben desarrollarse métodos de evaluación que, por supuesto, no se limiten a la sustentación de exámenes. El que una persona cuente con una competencia es observable únicamente en el momento que desempeña esa competencia. En el caso de las competencias profesionales, es deseable que los estudiantes sean evaluados en la realización de las actividades que en ellas se describen.

H

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Métodos y actividades para alcanzar los objetivos y el perfil de egreso

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El trabajo académico del COBAQ se encamina a la promoción de estrategias didácticas basadas en el MÉTODO DE PROYECTOS, por tratarse de una metodología integradora, también llamada global, donde se propicia la reflexión de docentes y estudiantes en torno a la construcción, el enfrentamiento y la resolución de situaciones concretas, donde se ponga en juego el desarrollo de competencias y se fomenten diversas formas de interacción entre ellas.

Los métodos globalizados (que se corresponden con la propuesta de enfoque en competencias), organizan los contenidos de aprendizaje desde situaciones, temas o problemas, de modo independiente a la existencia o no de materias o disciplinas que hay que impartir... En estos métodos los estudiantes trabajan en función de un tema que le interesa, para resolver problemas del medio social o el natural que se le cuestionan, o para realizar algún proyecto.

En esta acción por conocer o realizar alguna cosa, los alumnos pueden utilizar y aprender una serie de hechos, conceptos, técnicas y habilidades que se corresponden a materias o disciplinas convencionales, junto con la adquisición de una serie de actitudes. “Pero para el estu¬diante el objetivo directo no es aprender estos contenidos disciplinares, sino conseguir el objetivo de conocimiento o de elaboración que le preocupa” (Zavala, 1999). En los métodos globalizados las disciplinas no son el objeto de estudio, sino el medio para lograr el conocimiento de la realidad.

LA ESTRATEGIA específica consiste en llevar un acompañamiento puntual durante el semestre, hacia los docentes, cuyo acompañamiento personal esté mediado por asesorías proporcionadas por los Jefes de Materia y, más puntualmente, mediante cursos-taller de implementación in situ, donde los saberes esenciales, dispuestos desde las COORDENADAS DIDÁCTICAS, puedan anclarse y, sobre todo, adaptarse a proyectos específicos que respondan a inquietudes más próximas a los estudiantes y contextos de cada plantel y aula; se trata de proyectos “en pequeño”, los cuales, a su vez, se complementan con el LABORATORIO DE EXPERIMENTACIÓN DE COMPETENCIAS, el cual es un proyecto a nivel institucional.

 

Coordenadas didácticas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De acuerdo con la RIEMS, para alcanzar el perfil de egreso propuesto, en términos disciplinares y profesionales, es necesario que “se reconozca la necesidad de acotar con precisión y formular con claridad aquello que se consideren bases fundamentales, evitando listas interminables de competencias y conocimientos disciplinares, [puesto que] Las competencias, por su naturaleza, suponen un concepto de lo global” (ACUERDO SECRETARIAL NO. 442, 2008:84).

En atención a este señalamiento puntual, en el COBAQ estamos trabajando con la herramienta de planeación COORDENADAS DIDÁCTICAS, la cual responde a la necesidad de promover el encuentro intelectual de los docentes en torno a la discusión y el acuerdo sobre las bases fundamentales para el desarrollo de los conocimientos disciplinares y profesionales de la materia.

Así, en academia, los docentes revisan su Programa de Estudio oficial para identificar los 5 saberes esenciales (conocimientos, habilidades y/o actitudes), así como las actividades didácticas con las cuales realizar el abordaje metodológico para su desarrollo.

La finalidad de esta herramienta es acotar en colegiado las precisiones que nos permitan mantener claridad sobre los fundamentos de la materia, para no perderlos de vista durante el curso, de modo que les demos un espacio oportuno para asegurar su desarrollo, sobre todo cuando tomamos en cuenta que trabajamos con tiempo reducido y grupos numerosos.

LA ESTRATEGIA es que, desde la acción docente, aseguremos estos saberes a la totalidad de nuestros estudiantes, con lo cual atendemos los requerimientos de cobertura equitativa y atención individualizada; además de que, como institución, ponemos foco, desde esta herramienta, en el desarrollo de las competencias disciplinares y profesionales propuestas por el perfil de egreso.

Cabe la advertencia de que los saberes esneciales no son, obviamente, los únicos saberes a trabajar durante el semestre entre el alumnado y el profesor: es responsabilidad del colectivo docente acordar criterios didácticos y de evaluación para trabajar su Programa de Estudios oficial. Sin embargo, los contenidos formulados en las Coordenadas son la expresión de aquellos saberes infaltables e ineludibles para acercarnos a la posibilidad de establecer mínimos de calidad académica a nivel institucional.

 

Laboratorio de experimentación de competencias

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De acuerdo con la RIEMS, “Aunque en la formulación de planes y programas de estudio los conocimientos y [las] habilidades y actitudes se enuncian por separado, el aprendizaje significativo por parte de los alumnos demanda su integración en la solución de situaciones problemáticas [enfoque global]. A su vez, el desempeño en situaciones específicas, reales o hipotéticas, exige la movilización integrada de lo que aprende en la escuela […] El enfoque de competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante sino el uso que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional” (ACUERDO SECRETARIAL NO. 442, 2008:79).

Así, el LABORATORIO DE EXPERIMENTACIÓN DE COMPETENCIAS es un ejercicio de re-creación de posibles situaciones a enfrentar en la aventura de la vida, visualizando siempre las líneas de salida que promovemos en el COBAQ: inserción en los contextos laboral y/o de estudios superiores.

En este gran LABORATORIO realizamos una PRÁCTICA DE COMPETENCIAS con énfasis en las GENÉRICAS, incorporando siempre las disciplinares y profesionales; esto es, reproducimos para los estudiantes una situación “real”, a la cual podrán enfrentarse cuando ingresen al mundo laboral o continúen con los estudios superiores.

LA ESTRATEGIA consiste en que, a nivel sistema, construyamos un espacio donde todos los docentes y directivos motivemos el desarrollo de proyectos autónomos, de manera que las y los estudiantes tengan oportunidad de identificar sus fortalezas y debilidades, así como de hallar las relaciones entre las materias y los saberes que aportan en función de necesidades de solución y decisión planteadas por las situaciones a enfrentar.

Este ejercicio fomenta que las y los jóvenes bachilleres integren habilidades, conocimientos y actitudes en un juego donde, de acuerdo con el constructivismo y el enfoque en competencias, trabajamos con carpetas de evidencias-referencias de seguimiento y autoevaluación grupal, servicios sistemáticos de tutoría académica básica, participación de bibliotecas, centros de cómputo, laboratorios y demás espacios y actividades formativas, abordaje por aprendizaje colaborativo y por rúbricas, así como fomento a la lecto-escritura.

I

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contenidos fundamentales de estudio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el COBAQ impulsamos el fortalecimiento de las estructuras de pensamiento y acción de los alumnos a través de nuestras líneas de orientación curricular:

• Habilidades del pensamiento.

• Metodología.

• Valores.

• Educación ambiental.

• Derechos humanos.

• Calidad.

• Comunicación.

• Equidad de género.

 

Componentes formativos del Plan de Estudios

 

 

 

Estas líneas deben ejercitarse en todos los contenidos del plan de estudios, en sus tres componentes formativos:

• Básico o integral.

• Propedéutico.

• Para el trabajo o profesional.

 

Componente de formación básica o integral

 

 

 

 

La formación básica (de 1°a 4° semestre) provee al educando de una cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera propositiva, activa y crítica.

Tiene como finalidad brindar una formación general en lo que se ha considerado como mínimo esencial para todo bachiller a nivel nacional; este componente se define a partir del “tronco común” y busca principalmente que los alumnos tengan una cultura universal básica, adquirir los elementos básicos de la ciencia, las humanidades y la técnica.

 

Componente de formación propedéutica

 

 

 

 

 

La formación propedéutica (de 5°a 6° semestre) prepara al educando para su ingreso y su permanencia en la educación superior, a partir de sus inquietudes y aspiraciones profesionales.

Su propósito es preparar al alumno para su continuación en estudios superiores, ya que este componente integra asignaturas que le permiten profundizar en aspectos particulares de las diversas disciplinas; ello con la intención de que adquiera elementos que le ayuden a definir sus intereses profesionales. Este componente se integra por asignaturas de diversos grupos disciplinarios: físico-matemático, económico-administrativo, químico-biológico, así como humanidades y ciencias sociales.

 

Componente de formación para el trabajo o profesional

 

 

 

 

La formación para el trabajo o profesional (de 3° a 6° semestre) promueve el contacto del educando con algún campo productivo real que le permita, si ése es su interés y su necesidad, incorporarse al ámbito laboral.

Su finalidad es preparar al estudiante para desarrollar procesos de trabajo específicos, por medio de procedimientos, técnicas e instrumentos; además de generar actitudes de valoración y responsabilidad ante esta actividad, lo cual le permitirá interactuar en forma útil con sus entornos social y laboral.

J

 

Secuencias indispensables

 

LAS SECUENCIAS INDISPENSABLES QUE DEBEN RESPETARSE ENTRE LAS ASIGNATURAS SE HALLAN CONSIGNADAS EN EL MAPA CURRICULAR.

K

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Criterios y procedimientos de evaluación del Plan de Estudios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Concebimos la evaluación como uno componente integral del proceso de enseñanza y aprendizaje, por lo cual no se halla separada del proceso global. La evaluación se asume como una responsabilidad ética, social y política, y no como una tarea técnica o una medida de control escolar; y, en el ámbito pedagógico, como un proceso que promueve el aprendizaje.

Al adherirnos a un enfoque centrado en el aprendizaje, consideramos que el punto central de la evaluación curricular es el alumno, por lo cual procuramos atender la diversidad individual y el contexto particular donde desarrollamos el proceso educativo.

En el COBAQ, la evaluación halla su referente en el desarrollo de las competencias propuestas por el MCC, las cuales se observan en el despliegue que el estudiante logra hacer de sus conocimientos, habilidades y valoraciones, frente a los contextos y las situaciones que le proponemos para que ejercite su desempeño.

Los resultados de la evaluación del aprendizaje serán de utilidad para saber si las estrategias didácticas utilizadas por los docentes han sido pertinentes, así como también si permitirán la asignación de calificaciones y en su caso la determinación de acreditación y promoción.

 

La evaluación de los contenidos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La evaluación es una actividad que forma parte del proceso enseñanza-aprendizaje que consiste en evaluar permanentemente los contenidos de tipo declarativo, procedimental y actitudinal de dicho proceso (según la taxonomía de procesos cognoscitivos (PHI) de Anderson, R.J., adoptada por la DGB) con la finalidad de orientarlo y de regularlo, exige por lo tanto su integración a la actividad cotidiana que se desarrolla en aula. Se consideran tres modalidades de evaluación:

1. Diagnóstica: consiste en valorar los distintos aspectos que van a incidir los procesos de enseñanza-aprendizaje, bien sea al inicio del programa o bien al inicio de una unidad didáctica. Esta modalidad de evaluación tiene un carácter descriptivo-cualitativo y de ajuste al contexto real que permite al profesor y al alumno identificar el conocimiento previo del alumno.

2. Formativa: tiene como función principal orientar al alumno en su aprendizaje, no tiene que ver con “qué calificación se merece el alumno” sino con el “qué es lo que no sabe, por qué no lo sabe y cómo se le puede ayudar”, de lo cual se deduce que el docente tendrá que revisar sus estrategias didácticas de enseñanza. Este tipo de evaluación deberá ser, por lo tanto, eminentemente cualitativa (basada en criterios). Es recomendable fomentar en esta modalidad el involucramiento del alumno a través de la autoevaluación y la coevaluación (entre iguales) debido a que su participación en este proceso de evaluación favorece y potencia su autorregulación y motivación al hacerse responsable de su propio aprendizaje. Este tipo de evaluación podrá abarcar los tres tipos de contenido: declarativo, procedimental y actitudinal.

3. Sumativa: su carácter es retroactivo, es decir, y, por lo tanto, evalúa resultados finales del proceso enseñanza-aprendizaje considerando la eficacia, es decir, el cumplimiento de los objetivos generales del programa y los específicos de las unidades, que se reflejará en el otorgamiento de una calificación o acreditación. Es sumativa: deberá de considerar los tres tipos de contenidos: declarativo, procedimental y actitudinal, para lo cual es necesario la elaboración de reactivos que correspondan a cada uno de estos contenidos.

Bibliografía

  • ACUERDO SECRETARIAL NO. 442 (2008). Por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Diario Oficial de la Federación. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Tomo DCLX. No. 19. México D.F., viernes 26 de septiembre de 2008. Pp.2-104.
  • ACUERDO SECRETARIAL NO. 444 (2008). Por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. Diario Oficial de la Federación. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Tomo DCLXI. No. 16. México D.F., martes 16 de octubre de 2008. Pp. 2-34
  • PALABRA COBAQ (2005). Revista de comunicación interna y análisis, año 3, semestre 2004-A, segunda edición (diciembre 2005). Reforma Curricular del Bachillerato General. Edición especial.
  • MODELO EDUCATIVO COBAQ (2003). Documento preliminar. Versión electrónica.
  • ZAVALA, Antoni (1999). Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Graó. España, 1999.

 

 

 

 
Aula Virtual Portal Académico Orientación Vocacional